En Córdoba Capital prohíben las azucareras en las mesas de los bares

Sí, entiendo…, la leyenda de la foto te parece demasiado fuerte. Pasa que desde que Eduardo Fabio «La Mole» Moli nacionalizara el término «culiau» en el programa de Tinelli, nos pareció que cabía utilizar esa típica expresión para referirnos, en este caso,  al «guaso» este, presidente del Concejo Deliberante de la Capital cordobesa, llamado Lucas Balián.

Resulta que este «descremao«, conjuntamente con otro «gorreao» -el concejal Juan Balastegui– fueron los autores de este «mocaso» de Ordenanza que prohíbe que los bares tengan disponibles los clásicos sobres de azúcar o en su defecto las consabidas azucareras. ¡»Ta fácil…»! ¿No? ¡Encima no los conoce nadie! Los «googleas» a los «vagos» y te aparece el dinosaurio «Barney«.

La ordenanza –que además fue aprobada por unanimidad– exige que los locales (incluyendo bares de clubes o barras de espectáculos) propongan alternativas a las bebidas azucaradas. ¡Sale «ferné ligth» para todos!

La pregunta del millón es ¿Ché culiau, con qué querés que endulcemos el té, café, mate, tilo, boldo, menta, peperina o lo que se nos venga a la cabeza tomar? ¿Con la sonrisa de la «chichila» que nos atienda? ¡No me vas a decir que no hay intereses de por medio!

A ver. Veamos…

¿Queé? ¿Que hay más…?

¡Sí! La Ordenanza también exige que el 10 por ciento de los productos en las heladerías de la ciudad de Córdoba sean light o sin azúcar. La medida plantea la necesidad de un «uso responsable del azúcar» «para promover un consumo responsable y el cuidado de la salud«.

¡Lo último que les faltaba es que les prohibieran que vendieran los helados fríos!

«Los establecimientos deberán colocar un cartel de manera visible con la leyenda ‘el consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la salud’. Entre las sanciones ante un incumplimiento de la ordenanza se establecen desde intimaciones a clausuras pasando por multas».

¡Eh culiadazo, decime que me estás jodiendo!

¿Que, no..?

Bueno…, si analizamos las variantes que nos ofrece el mercado para satisfacer las exigencias de este «par de pavos» y de todo su séquito, podemos acceder con mayor o menor grado de riesgo para la salud a los siguientes endulzantes artificiales:

LA SUCRALOSA

La sucralosa está de moda y es un sustituto de cero calorías del azúcar, usada como edulcorante artificial. Se produce bajo ciertas condiciones de calor y pH (nivel de acidez). De hecho esta sustancia es la forma clorada de la sucrosa. Es casi 600 veces más dulce que el azúcar y doblemente dulce con respecto al edulcorante llamado sacarina. Por ello es usada en varios productos de pastelería que requieren un tiempo de caducidad prolongado. Por supuesto, el consumo diario se encuentra limitado a 5mg/kg del peso corporal.

A pesar de la aprobación de entidades gubernamentales relacionadas a la salud, mucha gente sufre la toxicidad de la sucralosa y varios síntomas de alergia al producto. Los siguientes son algunos de los peligrosos riesgos y efectos secundarios de la sucralosa:

  1. Problemas gastrointestinales como hinchazón, náuseas y diarrea
  2. Irritaciones de la piel, erupciones, urticaria, hinchazón y comezón.
  3. Dificultades respiratorias, resuellos.
  4. Destilación nasal, tos.
  5. Palpitaciones, dolor en el pecho, comezón en los ojos.
  6. Ansiedad, depresión, cambios de ánimo, sensación de rabia súbita.
  7. Aparte de los anteriores, algunos otros efectos secundarios de la sucralosa pueden ser fatales:
  • Dilatación de hígado y riñones
  • Reducción en el crecimiento
  • Atrofia de folículos linfáticos en el timo y el bazo
  • Incremento del peso cecal
  • Reducción del peso fetal
  • Reducción del peso de la placenta
  • Extensión del periodo de embarazo
  • Reducción de glóbulos rojos
  • Aborto o parto de feto muerto
  • Los efectos adversos de la sucralosa en la visión y el cerebro incluyen migrañas, dolores de cabeza, visión borrosa, etc. Como se señaló arriba, el consumo de la sucralosa es peligroso en embarazadas y lactantes, como muchos obstetras advierten.

Para que tengas una idea de qué hablamos, y aunque el envase te caiga simpático, en Venezuela denuncian que ante la CARENCIA DE AZÚCAR, se vende INESCRUPULOSAMENTE, el llamado «AZÚCAR LÍQUIDO» en el mercado negro.

SUCRALOSA. «Veneno Neurotóxico» (Hacer click en letra azul)

¿Querés más…?

 LA STEVIA

Es un edulcorante sustituto del azúcar que se obtiene a partir de las hojas de la planta Stevia rebaudiana. La planta Stevia rebaudiana Bertoni, comúnmente llamada Stevia o «Estevia«, fue mencionada por primera vez por el botánico y médico español Pedro Jaime Esteve (1500-1556) que la encontró en el noreste del territorio que hoy es Paraguay.

Los indígenas Guaraníes de esta zona del Paraguay, como en el sur de Brasil, utilizan “ka’a he’ê” (“hoja dulce”), como se llama en Guaraní, desde cientos de años como edulcorante en su yerba mate, y en varias tribus se reportó el uso de esta planta en el control de la fertilidad de las mujeres, aplicando infusiones concentradas de Stevia por tiempos prolongados.

«Es justamente esta propiedad anticonceptiva que se discute desde los años 70 hasta la actualidad en la literatura científica. La pregunta es simple: ¿Quién quiere consumir un edulcorante puede afectar tu esterilidad?

Un estudio publicado en el año 1968 por el Profesor Joseph Kuc de la Universidad de Purdue en Indiana, EE.UU, inició la discusión. El Prof. Kuc detectó un efecto anticonceptivo con una reducción de la fertilidad de hasta 79% sobre ratas femeninas cuando fueron alimentadas con altas cantidades de Stevia.
En un estudio publicado en el año 1999 por el Prof. Melis de la Universidad de São Paulo CONFIRMÓ los resultados del grupo de Kucse observó una disminución de espermas en ratas masculinas después de la aplicación de altas dosis de glicósidos de Stevia.

¿Todavía querés más…?

¡Bueno…! Bancame que me tomo un café cargado con dos sobres de azúcar, «relojeo» qué hace la «patrona» y vuelvo, porque ahora la cosa se pone «pulenta«.

 

EL ASPARTAME Y EL CICLAMATO
Los reyes del Lobby

Cerrá los ojos. Pensá en una lata o botella bien helada. Eliminá cerveza o cualquier variedad de Pritty. Bebida cola, CERO… ¿Qué es? ¡SOPA DE CICLAMATO O DE ASPARTAME! (Según el caso o el país, juntos o separados) ¡Ese es el tema!

Pero vamos por el principio.

El aspartame

Se descubrió por accidente en 1965 cuando James Schlatter, un químico de G.D. Searle Company, estaba probando un medicamento contra la úlcera.

El aspartame fue aprobado para productos secos en 1981 y en bebidas carbonatadas en 1983, pero el investigador de neurociencia, el Dr. John W. Olney presentó objeciones y el abogado del consumidor, James Turner también lo hizo en agosto de 1974. Las investigaciones hicieron que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los Estados Unidos pusieran la aprobación del aspartame en espera. En 1985, Monsanto compró G.D. Searle y creó Searle Pharmaceuticals y The Nutra Sweet Company como filiales independientes.

Algunos de los 90 síntomas diferentes documentados enlistados en el reporte como parte de los peligros del aspartame, son: Dolor de cabeza/migraña, mareo, convulsiones, náusea, entumecimiento, espasmos musculares, aumento de peso, depresión, fatiga, entre otros.

El aspartame actúa como neurotransmisor en el cerebro facilitando la transmisión de información de neurona a neurona. Mucho aspartame en el cerebro mata ciertas neuronas permitiendo la afluencia de un exceso de calcio en las células.

El aspartame es causante del 75 por ciento de las reacciones adversas a los aditivos alimentarios reportadas a la FDA. Muchas de estas reacciones son muy graves, incluyendo convulsiones y muerte. Algunos de los 90 síntomas diferentes documentados enlistados en el reporte como parte de los peligros del aspartame, son:

De acuerdo con los investigadores y médicos que estudian los efectos adversos del aspartame, las siguientes enfermedades crónicas pueden ser causadas o empeoradas por el consumo de aspartame:

El aspartame está compuesto de tres sustancias químicas: ácido aspártico, fenilalanina y metanol. El libro titulado Prescription for Nutritional Healing escrito por James y Phyllis Balch clasifica al aspartame bajo la categoría de «VENENO QUÍMICO.» Como verá, eso es exactamente lo que es…

EL CICLAMATO 

¿Qué es el ciclamato de sodio?

El edulcorante fue descubierto de forma accidental en 1937 por el científico Michael Sveda en la Universidad de Illinois. Su patente fue comprada por DuPont y posteriormente por Abbott, que ha solicitado en dos ocasiones el levantamiento de la prohibición. En ambas ocasiones, la petición fue rechazada. Aunque la Organización Mundial de la Salud asegura que el edulcorante es seguro, ha desaconsejado su uso para mujeres embarazadas y niños pequeños.

El ciclamato es más barato que la mayoría de los edulcorantes del mercado y es hasta 50 veces más dulce que el azúcar. En países como España (en donde todavía está permitido) Coca-Cola no especifica la cantidad contenida en cada lata, pero aparece como el tercer mayor ingrediente de la bebida sólo superado por el agua carbonatada y el colorante E-150d.

Investigaciones posteriores han cuestionado los resultados del estudio de 1969 y el edulcorante ha sido permitido en 55 países, entre ellos, en buena parte de la Unión Europea. “Aunque la toxicidad del E-952 no es elevada, cuando un producto se utiliza a diario por millones de personas, si hay un mínimo de riesgo, el principio que se suele aplicar es el de precaución, y, por tanto, se suele prohibir”, explicó Eduard Rodríguez Farré, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). ¿O debemos decir (C$IC)?

La Coca-Cola Zero, una bebida que se vende como ligera por no contener azúcares añadidos, utiliza un edulcorante que ha sido prohibido por nueve países, entre ellos Estados Unidos (EEUU). La FDA (Food and Drug Administration: Administración de Alimentos y Drogas) vetó la utilización del ciclamato sódico (E-952) en alimentos en 1969 tras un estudio que concluyó que el edulcorante artificial podría ser cancerígeno si se consume en cantidades muy elevadas.  Nos preguntamos ¿Hace falta más? (¡¡…!!)

El estudio determinó una relación entre los tumores de vejiga en ratas y un consumo muy elevado de ciclamato. EEUU prohibió su uso en alimentos aunque posteriormente otros estudios determinaron que el edulcorante es seguro si no se consume en cantidades anormales. Ese mismo año, Inglaterra también vetó su uso. Recientemente, México, Chile, Argentina y Venezuela obligaron a Coca-Cola a utilizar otros edulcorantes en su bebida dietética. También lo restringen Bélgica, Irlanda y Nueva Zelanda.

Este cuadro es la Información Nutricional de Coca Cola Zero, extraída de la página oficial de Coca Cola Argentina. http://www.cocacoladeargentina.com.ar/productos/coca-cola/coca-cola-zero

Bueno. Calculo que a esta altura tenés «los huevos al plato» y la Coca Cola Zero al lado.

Para que entendamos de qué se trata todo esto, y por qué nombramos al Ciclamato y al Aspartame o Aspartamo juntos; es porque suponemos que podrás imaginar la presión que existe desde empresas multinacionales para el uso de estos endulzantes artificiales o «cuasi venenos». Más allá del precio en comparación con la «diabólica azúcar» que producen las provincias del norte, como Tucumán, Salta y Jujuy; estos productos artificiales endulzan mucho, pero mucho más que el azúcar común.

El tema es que en la Argentina, se armó un «bardo» por el Ciclamato, entonces Coca Cola Argentina, tuvo que dar un giro y cambiar su fórmula «X Zero» y adaptarla reemplazando al mismo (Prohibido desde 1969 por la FDA en EEUU pero usado en ESPAÑA) por Aspartame, del cual ya hablamos hasta el hartazgo.
Te dejamos unos cuantos enlaces para que veas lo que cuentan en España sobre el tema:

Sobre el Ciclamato (Hacer Click en la letra azul)

Los 19 edulcorantes permitidos en la Unión Europea. 

El Aspartame Según Coca Cola España

La pregunta del millón es. ¿Qué es lo que cuidan los «zanguangos» estos que votaron una Ordenanza que a los propios cordobeses les parece una «huevada»?

  • ¿El aumento de la obesidad infantil?
  • ¿La salud general de la población?
  • ¿La buena nutrición de los cordobeses capitalinos?
  • ¿El bolsillo de las empresas?
  • ¿Sus bolsillos?

Hablemos un poco del azúcar ¿Vos sabés qué es un azúcar? Soi tu respuesta es NO, y vivís en Córdoba Capital, al menos podés saber que estás bien representado en el Concejo Deliberante.
¡No te enojes conmigo! ¡Vos no tenés por qué saberlo! ¡Ellos, sí!

Bien. Los Azúcares o Glúcidos se dividen en:

a) Monosacáridos  b) Disacáridos  c) Polisacáridos

a) Monosacáridos: Estos azúcares se caracterizan por poseer grupos hidroxilos (OH) y un grupo aldehído o cetona. Se describen con la fórmula (CH2O)n , donde n es un número entero no menor de tres y no mayor de ocho (3 < n < 8). Estas proporciones dieron origen al término carbohidratos ( o hidratos de carbono) para los azúcares y para aquellas moléculas constituidas por subunidades de azúcar. Estos compuestos pueden quemarse u oxidarse a dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), en una reacción que produce energía, capacidad que ha sido aprovechada por muchos seres vivos  que degradan la glucosa, y aprovechan la energía desprendida  almacenándola.

b) Disacáridos: Estos compuestos están constituidos por la unión de dos monosacáridos. Por ejemplo: la sacarosa (azúcar común – azúcar de caña) está formada por una glucosa y una fructosa (monosacárido de seis carbonos que posee una función cetona en el carbono 2), de fórmula C12H22O11. En el intestino delgado (humano), la «inversión» y separación tiene lugar gracias a la intervención de las enzimas invertasa y sacarasa.

Otro disacárido importante es la lactosa, azúcar que sólo aparece en la leche, aquí la glucosa se combina con galactosa

c) Polisacáridos: Los polisacáridos son monosacáridos unidos entre sí por uniones glucosídicas en largas cadenas. Pueden o no tener el mismo tipo de monosacárido como eslabón en esas cadenas. Los principales son: 1) Almidón 2) Celulosa 3) Glucógeno. 

  1. El almidón es el polisacárido de reserva de las células vegetales, muy abundante en los tubérculos y en algunas semillas, como las de maíz. Lo constituyen dos tipos de cadenas, las dos formadas por la unión de alfadiglucosa: la amilosa, que es una cadena larga sin ramificarse, y la amilopectina, que es una cadena muy ramificada.
  2. La celulosa: Es un polisacárido estructural que forma las paredes de las celulas vegetales. Está formada por cadenas lineales de alfadiglucosa.
  3. El glucógeno: Es la forma de almacenamiento de la glucosa en los animales. Está constituido por cadenas ramificadas de alfadiglucosa. Se almacena en el hígado y en el músculo esquelético.

Conclusión: Esta engorrosa clase (resumida) de química orgánica básica, es la que debieron tomar los Concejales Lucas Balián y Juan Balastegui antes de ponerse a armar semejante «despelote«.

Alguien les debió explicar a estos muchachos del partido de Yrigoyen, que el azúcar común, es metabolizada rápidamente por el organismo, consumiendo poca energía en el proceso y dejando mucha energía disponible. En el caso del o de los almidones, tanto para el vegetal que lo produce como para el organismo que lo consume, suele ser una sustancia de reserva. El organismo, al metabolizarlo, ocupa mayor cantidad de energía que en el caso del azúcar, no obstante vendría a ser la «segunda batería» que tiene el cuerpo humano para tomar energía.

Lo encontramos en raíces, tallos y en semillas (entre otras partes de los vegetales), siendo de consumo masivo las semillas de trigo, maíz, arróz, avena, etc.

O sea par de «culiau». Prohíben la disponibilidad de «azúcar blanco de mesa» (así se llama) inclusive en los helados, pero. ¡DEJAN LAS GRASAS y OBLIGAN A CONSUMIR UNA CANTIDAD ENORME DE ENDULZANTES QUÍMICOS ARTIFICIALES!.

Les cuento: Además, debieran restringir (por contener)  azúcares lo siguiente: ARROZ, AVENA, HARINA, PAN, GALLETITAS DE TODO TIPO, PAPAS, BATATAS, LICORES, LECHE, PASTAS DE TODO TIPO, BAH… ¿»Cazaron» la idea no?

Ahora, «descremados» y ya no solo se lo digo a los señores concejales que presentaron el proyecto, sino a los concejales que los votaron por UNANIMIDAD. ¿SE DAN CUENTA DE QUE TODOS ESTOS Y MUCHOS MÁS…,SON AZÚCARES!? ¿No hay un médico, un bioquímico, un agrónomo, un…»pavo» que sea menos «pavo» que los demás y que les explique esto? ¡No me jodan! ¡Estamos grandecitos!.

Como cierre les dejo una mensaje especial y un Comunicado del Centro Azucarero Argentino.

Mensaje especial: Querido Juan Carlos «Mona» Jimenez. Tengo la tristeza de saludarte por este medio para decirte que los muchachos «descremados» del Honorable Concejo Deliberante de la Capital de Córdoba, han votado por unanimidad la prohibición de que en las mesas de los bares y confiterías de la «Docta» haya azúcar de ningún tipo. Teniendo en cuenta que los ya mencionados «descremados» desconocen que el VINO que popularizaste con tu enorme canción, posee entre 5 y 50 gramos por litro de azúcar, corresponde por lo tanto, que no se pueda colocar una botella a modo de «reserva» en las mesas.
En este mundo «light» y «descremado» en que vivimos, cada vez es menos posible decir «salud» y que eso sea sinónimo de la alegría que irradian tus canciones. Dentro de poco, van a prohibir cantar cuarteto si antes no analizan la letra y la música.
Así estamos hermano querido.
Te mando un abrazo y te pido un favor.
Si ellos no me leen, «putealos» por mi, por todos los tucumanos, salteños, jujeños y en definitiva por los más de tres millones y medio de cordobeses que no tienen un «sorete» atravesado en el «mate» como estos buenos muchachos.

¡Muchas gracias querido! Con todo el afecto desde Tucumán.

Comunicado del Centro Azucarero Argentino

EL CONCEJO DELIBERANTE DE CÓRDOBA DISCRIMINA AL AZÚCAR CON ARGUMENTOS INFUNDADOS Y OPORTUNISTAS

 

(08/09/17) El Centro Azucarero Argentino (CAA) considera infundada, difamatoria, y discriminatoria la Ordenanza Municipal aprobada el jueves por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba que prohíbe a los establecimientos gastronómicos tener azúcar a la vista de los consumidores.

La medida, adoptada de manera vertiginosa y sin agotar las necesarias consultas a fuentes responsables, se asimila más a la búsqueda de un oportunista rédito político que a soluciones o paliativos para la problemática de las enfermedades no transmisibles como la obesidad, el sobrepeso y la diabetes.

El CAA entiende también que el Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba ha excedido sus facultades al establecer que los productos se deberán identificar de forma clara con la leyenda “Libre de azúcar” o “0 azúcar” en su etiquetado, lo que es de competencia de la Nación. Asimismo, considera que, en ese caso, por una cuestión de transparencia, corresponde informar al consumidor qué sustituto se ha empleado para endulzar el producto libre de azúcar.

Los fundamentos de la norma, que declara a Córdoba “Ciudad Responsable” en el consumo de azúcar, parten de un desconocimiento supino del problema; de afirmaciones falsas, como que el azúcar provoca daños a la salud, y de sugerencias equívocas, como que su carencia es síntoma de vida sana, cuando en rigor es un nutriente que en sí mismo no ocasiona daños a la salud.

En los últimos años el CAA ha sostenido que el exceso en el consumo de azúcar puede ser perjudicial tanto como el de cualquier otro nutriente y que, entonces, el debate sobre obesidad y sobrepeso debe girar en torno al equilibrio nutricional y los hábitos de vida saludables.

El Concejo Deliberante de Córdoba aborda la cuestión de manera superficial, a partir de una simplificación, esto es, frente a un problema complejo y de origen multifactorial ataca a una única variable: el azúcar. Resulta así discriminatorio eliminar de las mesas un edulcorante natural y promover su reemplazo por edulcorantes no calóricos artificiales, cuyo efecto sobre la salud se encuentra severamente cuestionado.

La ausencia de asesoramiento adecuado ha impedido a los concejales conocer que mientras el consumo de azúcar en la Argentina ha ido disminuyendo, los problemas de salud que la ordenanza le adjudica se han ido incrementando. Y también que durante este proceso el azúcar ha sido reemplazado por elementos artificiales de los cuales nada menciona la norma. Este es un hecho fáctico no una declaración de principios ni de deseos.

La Ordenanza dice que instituciones “como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han tomado el tema con preocupación, debido a que una de las enfermedades que ocasiona el consumo excesivo de azúcar, es la diabetes” y que “según la Sociedad Argentina de Diabetes esta enfermedad va en aumento en nuestro país”.

La desinformación del Concejo Deliberante llega al punto de desconocer que científicamente está probado que no existe relación directa entre consumo de azúcar y diabetes. En ese sentido, la OMS y la FAO han establecido que “la sacarosa y otros azúcares no han sido implicados directamente en la etiología de la diabetes y las recomendaciones respecto a la alimentación se refieren principalmente a restringir toda comida densa en energía para reducir la obesidad”.

Debe significarse que en los últimos 20 años el consumo per cápita de azúcar en Argentina se ha mantenido constante con una leve tendencia declinante y la incidencia de los casos de diabetes ha aumentado, lo cual resulta claramente contradictorio a la hipótesis del Concejo Deliberante.

Acerca de la obligación impuesta a los locales comerciales comprendidos en la ordenanza de informar sobre los aspectos nocivos del consumo de azúcar mediante la exhibición de la leyenda “El consumo excesivo de azúcar es perjudicial para la Salud”, el CAA considera que se trata de una campaña de difamación dirigida explícitamente hacia el azúcar, con el agravante de ser financiada con recursos del erario público.

Si tal campaña será desarrollada en la misma forma y con la misma rigurosidad con la que ha sido debatida y aprobada la norma, se basará en hechos falsos o tergiversados, en la discriminación del consumo de azúcar frente a otros endulzantes de efecto dudoso sobre la salud y con resultados pobres sobre la salud de la ciudadanía.

En cuanto a la disposición de que las heladerías del ejido municipal de la Ciudad deben ofrecer un mínimo de 10% de productos libres de azúcar, el CAA coincide en que el consumidor pueda optar libremente. No obstante, este tipo de opciones ya se encuentran disponibles y ampliamente difundidas por lo cual el artículo legisla sobre una cuestión que en la realidad ya ha ocurrido sin necesidad de norma alguna.